El fin de una época o el comienzo del fin. Como quiera tomarlo, éste dia marcó a fuego la memoria histórica del país. Ya sea de una u otra vereda, muy pocos chilenos que vivimos aquel tiempo podemos dejar de revisitar los recuerdos de ese dia. Y para los pocos que tenemos consciencia de esos recuerdos la pregunta salta a la vista: "¿Donde se quedó enredada la alegría?".
En 1983 tienen lugar las primeras protestas sociales organizadas por la oposición política contra la dictadura militar.
Las restricciones a los derechos políticos y sindicales, las reiteradas violaciones a los derechos humanos y una aguda crisis económica, fueron los detonantes para que durante ese año miles de personas se lanzaran a las calles, a pesar del toque de queda. Sòlo en agosto de 1983, 26 personas perdieron la vida en dos días de protestas.
El rechazo masivo al régimen militar incluyó a sectores de clase media y acomodada. Esto alentó a los opositores a formar un bloque unitario, por encima de sus diferencias ideológicas. La acción concertada de los partidos de izquierda y el centro político obliga finalmente a Augusto Pinochet a llamar a un plebiscito en octubre de 1988. El militar estaba convencido de que ganaría ampliamente, como ocurrió en el año 1980.
En la consulta, los ciudadanos chilenos debìan aprobar o rechazar al candidato ùnico propuesto por el Gobierno de facto.
Si bien los propios jefes militares plantearon inicialmente la conveniencia de llevar un abanderado civil, asesores de gobierno convencieron al general Pinochet que éste ganaría fácilmente si era candidato ùnico, dado que la mejoría en el nivel de vida de la población garantizaba el triunfo del SI en las urnas.
Entonces, Pinochet es designado por los comandantes en jefe de las FFAA y carabineros como el candidato único que representará al gobierno militar en la consulta ciudadana para decidir la permanencia o no del régimen.
Comienzan las campaña políticas del oficialismo y la oposición, con la fuerza para ganar los votos necesarios. Cuando se cierran las inscripciones, un mes antes de la consulta, hay más de siete millones de chilenos inscritos en los Registros Electorales, lo que equivalía al 92% del universo de votantes.
Este hecho genera lecturas contradictorias en cada bando. El gobierno estima que el aumento de electores es resultado de la movilización social contra el régimen. La Concertación teme la existencia de una doble inscripción masiva de adeptos al gobierno.
Los rumores que circulaban en los días previos al plebiscito alimentan la teoría de un fraude. La retención de cédulas de identidad a personas los días previos y el apagón del 4 de octubre contribuyeron a avalar la tesis de un plebiscito amañado.
Sin embargo, lo màs significativo de todo èste proceso fuè la franja televisiva transmitida entre el 5 de septiembre y 1º de octubre de 1988. El espacio político tuvo una altísima sintonía, contrariando los pronósticos del gobierno.
Cargada de color y alegría, la franja de la Concertación de Partidos por el NO hace una clara apuesta por el cambio. El slogan "La Alegría ya Viene" y la campaña que ofrece un mensaje coherente, atractivo, alegre y esperanzador son consideradas entonces un acierto. Según diversos analistas, ésta resulta decisiva ya que interpela a los jóvenes y a esa franja de chilenos indecisos y temerosos del futuro.
La campaña del NO cerró con "La Marcha por la Alegría" que recorrió todo el país y culminó el 1º de octubre con una multitudinaria jornada en Santiago. Durante diez días se realizaron más de 50 concentraciones en todo Chile.
En cambio, la propuesta del SI fue claramente inferior por su contenido y formato. Los creativos que asesoraron al gobierno apostaron por una estrategia que había dado resultado: comparar un presente donde reinaban la paz y el orden con un pasado caótico. Era una campaña del terror que exageró tanto los contrastes que fue criticada incluso en el mismo gobierno.
El general Pinochet pidió entonces la ayuda de dirigentes oficialistas con un perfil destacado, como Joaquín Lavín y Jovino Novoa. Pese a ello, la campaña no logró revertir las tendencias.
Los partidarios del SI realizaron multitudinarias caravanas de automóviles en Santiago y otras ciudades para cerrar la campaña.
En Londres,se filtra la información de que los altos mandos militares evaluaban suspender el referéndum. Èsto encendió luces de alarma en Santiago y Washington. El gobierno norteamericano salió al paso de estas versiones y pidió a Pinochet garantías de que el proceso se llevaría a cabo sin irregularidades, no se manipularían las cifras y se respetaría el resultado final. El régimen accedió a esta solicitud, a través de una nota oficial. Los dados ya estaban echados en la madrugada del 5 de octubre.
Con una papeleta de voto y un lápiz en la mano como única arma la mayorìa de los chilenos dijeron NO a la continuación del gobierno militar èse 5 de octubre de 1988. Fue el principio del fin de un sistema político que se caracterizó por las continuas violaciones a los derechos humanos, la pérdida de los derechos civiles y el aislamiento internacional.
Ya avanzada la madrugada del 6 de octubre, el gobierno reconoció a regañadientes el triunfo del NO. Pinochet se retira de La Moneda cabizbajo mientras miles de chilenos salen a las calles a celebrar.
Como titulò el desaparecido periòdico ´Fortín Mapocho´ ese 06 de octubre “Corriò solo y llegò segundo”.
Las restricciones a los derechos políticos y sindicales, las reiteradas violaciones a los derechos humanos y una aguda crisis económica, fueron los detonantes para que durante ese año miles de personas se lanzaran a las calles, a pesar del toque de queda. Sòlo en agosto de 1983, 26 personas perdieron la vida en dos días de protestas.
El rechazo masivo al régimen militar incluyó a sectores de clase media y acomodada. Esto alentó a los opositores a formar un bloque unitario, por encima de sus diferencias ideológicas. La acción concertada de los partidos de izquierda y el centro político obliga finalmente a Augusto Pinochet a llamar a un plebiscito en octubre de 1988. El militar estaba convencido de que ganaría ampliamente, como ocurrió en el año 1980.
En la consulta, los ciudadanos chilenos debìan aprobar o rechazar al candidato ùnico propuesto por el Gobierno de facto.
Si bien los propios jefes militares plantearon inicialmente la conveniencia de llevar un abanderado civil, asesores de gobierno convencieron al general Pinochet que éste ganaría fácilmente si era candidato ùnico, dado que la mejoría en el nivel de vida de la población garantizaba el triunfo del SI en las urnas.
Entonces, Pinochet es designado por los comandantes en jefe de las FFAA y carabineros como el candidato único que representará al gobierno militar en la consulta ciudadana para decidir la permanencia o no del régimen.
Comienzan las campaña políticas del oficialismo y la oposición, con la fuerza para ganar los votos necesarios. Cuando se cierran las inscripciones, un mes antes de la consulta, hay más de siete millones de chilenos inscritos en los Registros Electorales, lo que equivalía al 92% del universo de votantes.
Este hecho genera lecturas contradictorias en cada bando. El gobierno estima que el aumento de electores es resultado de la movilización social contra el régimen. La Concertación teme la existencia de una doble inscripción masiva de adeptos al gobierno.
Los rumores que circulaban en los días previos al plebiscito alimentan la teoría de un fraude. La retención de cédulas de identidad a personas los días previos y el apagón del 4 de octubre contribuyeron a avalar la tesis de un plebiscito amañado.
Sin embargo, lo màs significativo de todo èste proceso fuè la franja televisiva transmitida entre el 5 de septiembre y 1º de octubre de 1988. El espacio político tuvo una altísima sintonía, contrariando los pronósticos del gobierno.
Cargada de color y alegría, la franja de la Concertación de Partidos por el NO hace una clara apuesta por el cambio. El slogan "La Alegría ya Viene" y la campaña que ofrece un mensaje coherente, atractivo, alegre y esperanzador son consideradas entonces un acierto. Según diversos analistas, ésta resulta decisiva ya que interpela a los jóvenes y a esa franja de chilenos indecisos y temerosos del futuro.
La campaña del NO cerró con "La Marcha por la Alegría" que recorrió todo el país y culminó el 1º de octubre con una multitudinaria jornada en Santiago. Durante diez días se realizaron más de 50 concentraciones en todo Chile.
En cambio, la propuesta del SI fue claramente inferior por su contenido y formato. Los creativos que asesoraron al gobierno apostaron por una estrategia que había dado resultado: comparar un presente donde reinaban la paz y el orden con un pasado caótico. Era una campaña del terror que exageró tanto los contrastes que fue criticada incluso en el mismo gobierno.
El general Pinochet pidió entonces la ayuda de dirigentes oficialistas con un perfil destacado, como Joaquín Lavín y Jovino Novoa. Pese a ello, la campaña no logró revertir las tendencias.
Los partidarios del SI realizaron multitudinarias caravanas de automóviles en Santiago y otras ciudades para cerrar la campaña.
En Londres,se filtra la información de que los altos mandos militares evaluaban suspender el referéndum. Èsto encendió luces de alarma en Santiago y Washington. El gobierno norteamericano salió al paso de estas versiones y pidió a Pinochet garantías de que el proceso se llevaría a cabo sin irregularidades, no se manipularían las cifras y se respetaría el resultado final. El régimen accedió a esta solicitud, a través de una nota oficial. Los dados ya estaban echados en la madrugada del 5 de octubre.
Con una papeleta de voto y un lápiz en la mano como única arma la mayorìa de los chilenos dijeron NO a la continuación del gobierno militar èse 5 de octubre de 1988. Fue el principio del fin de un sistema político que se caracterizó por las continuas violaciones a los derechos humanos, la pérdida de los derechos civiles y el aislamiento internacional.
Ya avanzada la madrugada del 6 de octubre, el gobierno reconoció a regañadientes el triunfo del NO. Pinochet se retira de La Moneda cabizbajo mientras miles de chilenos salen a las calles a celebrar.
Como titulò el desaparecido periòdico ´Fortín Mapocho´ ese 06 de octubre “Corriò solo y llegò segundo”.
Y ustedes... ¿Que recuerdos tienen de ese 5 de octubre?.
Texto editado con información del sitio de TVN
13 comentarios:
Recuerdos vagos tengo, mas recuerdo la música que escuchaba mi vecina del frente "vamos a decir que nooo ohhh!.
recuerdo támbien que era un día nublado y gris.
Sol.
Ya celebramos otro año mas, pero creo que aun el pueblo no le ha tomado el interes simbolico ocurrido ese dia , las masas se dejaron influenciar y por eso ganamos con el NO, de ahi en adelante salimos de la dictadura sometida que el pueblo chileno llevaba en esos años de dictadura pinochetista, fue historico y es un dia de liberacion pinochetista.
Vale
Fue una sensación de pasar literalmente de la penumbra a un goce más o menos ingenuo, de claridad y somnolencia; algo así como las mañanas después de noche buena, cierto del peso de la noche, pero dispuesto a bailar con la multitud.
Saludos fraternos
Hernán Medina
El 5 de octubre de 1988, a 17 años, representa el evento cívico mas importante que a tenido el país, la capacidad de movilización social que ejerció el pueblo organizados en los años anteriores, encabezados por la asamblea de la civilidad hacían imposible que se pretendiera continuar con el gobierno de facto; el plebiscito era la esperanza de los luchadores anónimos que veían en el una tregua al desgaste que da combatir contra la opresión y los fantasmas de quienes alguna ves comieron en nuestra mesa, el pueblo decidió seguir el ejemplo cívico que les mostró allende y había que respetarlo, aunque muchos en esa época creíamos que se debía utilizar la estrategia militar y de autodefenza para votar al tirano, creo que el pueblo eligió bien esta democracia con todo lo que tiene es mejor que la época de la dictadura, yo no la cambio; sin embargo, el problema del plebiscito ocurrió por fuera, a partir de el fue que la elite política llego para hacerse cargo de administrar el país y repartise el poder entre los mismos que huyeron o los huyeron con chalas y volvían con corbatas italianas.
a fines de 1988 la capacidad de acción social que tenia la sociedad civil, estaba en franca retirada, es decir el pueblo organizado ya no les era útil a los que venían hacerse cargo del poder; los que se atribuyeron los galardones de recuperar la democracia negociavan los valores mas profundos que se fueron incrustando en el pueblo reprimido, como los que nos enseño el padre Andrés yarlan.
la estrategia de las nuevas o futuras autoridades consistía en adormecer la capacidad de movilización social que existía en ese momento, y hacer volver las organizaciones a sus comunidades, la democratización del país no alcanzaba para compartirla con la sociedad civil.
si me queda un sentimiento de esa época es la de recordar lo valiente que fuimos como generación, a los amigos que ya no están; y pedir las disculpas correspondientes a las nuevas generaciones por no haber sido capaces de mantener la capacidad organizacional y representativa del pueblo.
sin embargo es tiempo pasado y ya no se puede cambiar hay que aprender de el y no cometer los mismos errores, hoy en este nuevo aniversario se debe comenzar a trabajar en un nuevo proceso, el de la transición ciudadana, que es lo que la clase política nos debe y están comenzando a pagar.
los invito hacer política desde la ciudadania, desde nuestra población, localidad, organización, etc. con los valores y la independencia que nos mostraron esos que hoy no están.
Salud.
Milton Vargas Rojas.
Que recuerdan de ese 5 de octubre del 88? en que el pais tenia q decir SI o NO para que Pinochet siga x 8 años mas, o elecciones presidenciales al año siguiente.
SALUDOS
Felipe
Como olvidar la franja del terror del SI ....
La franja del Si no entusiasmaba a nadie. Recuerdo que ese día estábamos pegados a la TV (por Canal 13) y cómo la cara de Cardemil iba pasando de la alegría inicial a la más profunda tristeza. Iban dando cómputos súper parciales y de a poco. En un minuto, mi papá prende la radio y, de pronto, empiezan a salir los cómputos de los comandos del PS, PPD y DC, que mostraban el claro triunfo del No, pese a que la Honorable Junta se negaba a reconocerlo. Claro, tenían que aprovechar hasta la medianoche, pues, a esa hora, cual Ceniciente se les rompería el encanto.
Yo, con suerte, me recuerdo de la Franja del NO y de cuando mis viejos fueron a votar... Nada más.
Cristian
ESE DIA HIZO MUSSSSHOOOOO CALOR....EN SANTIAGO...
Y LOS MILICOS NO DEJABAN ENTRAR A LA GENTE A VOTAR PARA ALARGAR LA COSA..... HASTA QUE MATHEI DIJO...PARA MI GANO EL NO......
BUENO EL PROGRAMA
CLAUDIA
De ese día en específico no recuerdo mucho, pero lo que hasta el día de hoy me acuerdo es de la franja del No..."Chile, la alegría ya vieeene...Chile, la alegría ya viene....porque digan lo que digan, yo soy libre de pensar..."
Canal 13 tenia un especial de Prensa con Javier Miranda y Bernando de la Maza llamado Plebiscito'88. Con moviles en todo el pais. La transmision fue conjunta con Telenorte, ese fue el ultimo trabajo con Canal 13 antes q la red del norte transmitiera los programas de Canal 11.
Saludos
Sergio
La Franja del Si era terrorifica
El caballo que llevaba la bandera de la URSS a lo mas jinete del Apocalipsis, escandaloso
Y lo de las Tarjetas de la Jap... tiene una bolsita de Te?? no, tiene un pan??? no..
quiere volver a ser como Cuba?.. TERRORÍFICO Y Cardemil decia
con 30 mesas escrutadas.. el Si lleva un 63% y el no un 37%
Que jocosos recuerdos
Juan
Había una parte infantil también en las franjas , se acuerdan? (no creo )
Bueno yo, a mis tiernos 8 añitos, hice una de las canciones que salían en la franja infantil del NO
Eso es lo que más recuerdo... junto al arcoiris, of course... y a Florcita Motuda.
Aún hay un cassette en mi casa con las canciones
Me acuerdo que aluciné con la propaganda del NO, siempre esperaba verlas. Quizás era la alegría que transmitía, con los colores del arcoiris y todo eso...
Al año siguiente, con la campaña de Aylwin, mi hermana chiquita, con 2 años de edad coreaba "gana la gente, Wendy presidente"
Jorge
YO RECUERDO MUCHO DE LA FRANJA POLITICA QUE DIERON MESES ANTES DEL DIA EN QUE SE DECIDIO EL DESTINO DEL PAIS, CLARO QUE EN ESA EPOCA NO SABIA QUE ERA LO QUE ESTABA OCURRIENDO ESTABA MUY CHICO, PERO RECUERDO MUCHO AMBAS PROPAGANDAS Y LA DEL NO FUE SUPER PEGAJOSA POR LA MELODIA Y POR LA RECORDADA FRASE "¡CHILE LA ALEGRIA YA VIENE!" RECUERDO MUCHO EL CLIP QUE FUE COMO MUY CREATIVO Y MUY COLORIDO. Y DEL DIA EN QUE OCURRIERON LOS HECHOS DE LO QUE ME ACUERDO FUE QUE RECUERDO QUE YO Y MI HERMANA TUVE QUE ACOMPAÑAR A MIS PAPAS A VOTAR Y RECUERDO QUE VOTARON POR EL SI PORQUE SON MUY PINOCHETISTAS (HASTA EL DIA DE HOY), FUE UN BONITO DIA DE SOL Y RECUERDO QUE EN LA TARDE MI PAPA NOS LLEVO A RECORRER POR LA ALAMEDA, PASANDO POR PROVIDENCIA HASTA LLEGAR A APOQUINDO Y RECUERDO QUE HABIA MUCHOS MILITARES EN LAS CALLES QUE ESO TAMPOCO SABIA EL PORQUE, AÑOS DESPUES ME ENTERO QUE ERA EN LOS TIEMPOS DEL REGIMEN MILITAR, ERA MUY CARACTERISTICO ESO. DE AHI YA NO RECUERDO MAS.
SEBASTIAN
Yo no me acuerdo mucho, estaba bien chica casi de 5 años, y mis recuerdos son leves: la canción, florcita, los actores
Un llavero del SI que tenia mi papá, que nadie sabia ni cómo ni porqué lo tenia... Y una foto de el mismo en las votaciones por que le toco ser de la mesa jajaja
pero realmente llegó la alegría??
Yo era un espermio quizás.
Pero me parece apasionante este cambio de dictadura a la "democracia".
Buen texto.
Ya está en Chile Sapiens.
www.chilesapiens.blogspot.com
saludos.
y felicitaciones por su programa.
le preguntaré a Góngora por Vía crucis.
Nicolás Rojas
Publicar un comentario