"Vamos a desconocer los mitos y las leyendas remozadas que nos han estampado en las clases de historia y los boletines turísticos; a descubrir por segunda vez lo que ya dijeron esos viejos cantores con guitarra y con vihuela"

sábado, 20 de febrero de 2010

EL CRACK: ANA GONZALEZ

Ana María Luisa Delicias Villela Francisco de Asís González Olea, fue una actriz que dedicó 63 años de su vida a la actuación. Actuó en fotonovelas, teatro, televisión, cine y… radio. Si, radio. Incluso su personaje más conocido nació en radio. Hablo de La Desideria, alter ego de la recordada actriz ANA GONZÁLEZ, nuestro crack de la presente edición.

Ana González, nació en Peñaflor el 4 de mayo de 1915. Desde pequeña se inclinó por la actuación. Recién egresada del Liceo, buscando en que trabajar, el azar la cruzó con una compañía de teatro integrada por obreros que ofrecía funciones a los sindicatos. La obra "En casa de herrero, cuchillo de palo", fue el primer texto que tuvo que memorizar.
En 1937 obtuvo su primer contrato con una compañía profesional, sumándose al elenco estable de la compañía de Alejandro Flores, debutando en el Teatro Baquedano con "La nueva Marsellesa".

Su incursión en el cine comenzó en 1940, con su participación en la película “Entre Gallos y Medianoche”, seguida de “P’al otro lado” en 1942 y “El relegado de Pichintún”, un año después. En 1945, protagoniza "Dos caídos de la luna", junto a Eugenio Retes; y dos años más tarde “La Dama de las Camelias”, del director José Bohr. Es en ésta película donde, por primera vez, aparece el nombre de DESIDERIA; quien es una actriz de segundo rango que logra el papael principal en una película de bajo presupuesto inspirada en la novela de Alejandro Dumas.

En 1950, junto al teatro de Ensayo de la Universidad Católica, monta la obra “La loca de Chaillot”, una de las más recordadas de su paso por el TEUC. La década también le entrega otro hito a su carrera con la obra “Esa señorita Trini”.

Ya en 1960 conforma el elenco original de “La Pérgola de las flores”, interpretando a Rosaura, la tía de Carmela, que la recibe al llegar a la ciudad.

Todo el trabajo desarrollado en teatro le vale ser reconocida con el Premio Nacional de Artes, en el año 1969.

Para 1970, Ana González ya era conocida por su personaje “La Desideria”, gracias a su participación en el programa radial “RadioTanda”, nacido en Radio Cooperativa Vitalicia, pero que tuvo sus días de gloria cuando fue emitido por Radio Minería.

Vestida con su impecable delantal y armada con su plumero, desembarca en la T.V. para dar vida al programa “Desideria Inn”. Desde ese momento su rostro y personaje se volverían cada vez más cotidiano para la familia chilena. Y en 1975 participa en el elenco de la teleserie “J.J.Juez”

1976 marca un hito en la vida profesional de Ana González. Junto a Maria Cánepa interpretan a dos viejas prostitutas en la obra “Las del otro lado del río”, escrita y dirigida por un joven Andrés Pérez, quien diez años más tarde le cambiaría el rostro al teatro chileno. Ese mismo año, Silvio Caiozzi la llama para participar en la película “Julio comienza en julio”, una de las más recordadas cintas de la filmografía nacional.

En 1980 interpreta a Isabel I en la obra de teatro “María Estuardo”. En la escena final y luego de un monólogo, impactaba al público cuando se sacaba la peluca, quedando completamente calva.

Comienza una nueva década y Ana Gonzalez no para su actividad artística. En 1981 le da vida a “Doña Nicolasa”, protagonista de la obra “La Remolienda”, mientras que en 1983 es parte del elenco de la teleserie “La Noche del cobarde”, en 1984 de “los Títeres” y en 1985 de “la Trampa”. El 3 de marzo de ese año, Ana González se encontraba en escena, en la obra “La Nona”, cuando sobrevino el terremoto. Ella como buena profesional siguió actuando sin hacerle caso al movimiento telúrico, hasta que la cosa pasó a mayores y tuvo que arrancar como todas las personas que estaban en la sala.

Desde mediados de la década de los `80, Ana González fue dejando paulatinamente el teatro. Sin embargo, la seguimos viendo en televisión, con sus papeles en teleseries como “
Secreto de familia” en 1986; “Matilde dedos verdes”, en 1988; Villa Nápoli, en 1991; Marrón Glacé, en 1993 y Champaña, de 1994.

En 1995 volvió al teatro con la obra “VIEJAS”, junto a Yoya Martínez. El 20 de enero, en el Anfiteatro del Museo de Bellas Artes, olvidó su texto. Aunque no se contrarió, y gracias a sus años de circo pudo seguir adelante improvisando, decidió retirarse a sus cuarteles de invierno. Siendo su último papel el año siguiente, en la teleserie “Marrón Glacé, el regreso”.

Como “La Desideria” también la pudimos apreciar en el estelar “Una Vez más”, que conducía Raúl Matas. A pesar de ser un personaje de comedia, aprovechaba, entre bromas, de hablar sobre los derechos de la mujer y sobretodo el de las empleadas domesticas; reclamando por los derechos sindicales y previsionales de las asesoras del hogar.

Un shock séptico terminó con la vida de ésta destacada actriz, hace casi dos años, el 21 de febrero de 2008. En el recuerdo nos quedan su voz y su distinguida imagen. En lo personal, la recuerdo como “La Tuca Grande” en “los títeres” y lo puntuda que llegaba a ser “La Desideria” en esas tardes donde no había T.V. y la pasábamos escuchando “RadioTanda”.
Ana González, Crack de tomo y lomo.


Para mayor información y fotos de Ana Gonzalez visite
http://elblogdepachi-mellowswan.blogspot.com/2008_02_01_archive.html

COORDENADAS

Ya hemos dicho que BUSCANDO CHILENOS es un programa radial que busca revisar los aspectos culturales de nuestro país, amenizado con música chilena.
El programa, trata de entregar diversas informaciones relacionadas con la cultura y sociedad chilena, junto con revisar la producción musical de los artistas nacionales en su sección SALÓN DE EMOCIONES; como también resaltar la vida y obra de algún chileno destacado que puede considerarse como EL CRACK.
Usted, nos puede escuchar todos los miércoles, a las 17 horas, por la frecuencia de Radio El Cerro, radio de la comuna de Cerro Navia, 107.3 f.m.; y también por www.radioelcerro.es.tl . si por algún motivo se perdió la emisión semanal o quiere volver a escuchar un programa, lo puede hacer a través de nuestro podcast, en http://www.podcaster.cl/category/sociedad-y-cultura/buscando-chilenos/ .
Los responsables de cada edición de BUSCANDO CHILENOS son:
Profesor Vicente Mario, Director y Conductor de cada emisión.
Rodrigo Muñoz, Productor General del programa.
DJ Kiki, editor de las notas de cada emisión.
Mi Banderita Chilena, encargada de mantener estrecho el contacto con los auditores, a través del correo electrónico buscachilenos@blogspot.com, el grupo de facebook “Yo escucho Buscando Chilenos en www.radioelcerro.es.tl”; y en éste blog.
La Aurora de Chile, responsable de entregar información sobre la cultura popular de Chile, así como también dar a conocer panoramas gratis relacionados con nuestra cultura.
Rollis Ton, personaje que tiene a su cargo la sección EL CRACK y las cápsulas referentes a la historia de Chile.

Gonzalo Vilches, Productor musical del programa.
Chubi, personaje responsable de los controles técnicos del programa.
Víctor Madrid y Rodrigo Mesías, a cargo de la puesta en el aire de cada emisión.
Esperamos que disfruten de cada programa, nos hagan sus comentarios, sugerencias y reclamos para poder seguir creciendo.
Profesor Vicente Mario

domingo, 7 de febrero de 2010

Siempre Buscando Chilenos

Hace cuatro años, el espectro radiofónico chileno carecía de un espacio dedicado, exclusivamente, a nuestra cultura. Es cierto que a 2006, existían diversos programas radiales que tenían como eje central la temática de nuestras tradiciones, nuestra música y nuestra historia; pero todos ellos segmentados según el tipo de público al que llegaba la radioemisora que los transmitía. Así las cosas, la música e información estaban sesgadas según el medio que las entregaba.
A raíz de esta situación, nos surgió la idea de juntar todo lo que sonara u oliera a Chile. Bajo el concepto BUSCANDO CHILENOS, creado en 1989 por la banda de Valdivia SEXUAL DEMOCRACIA, fuimos recopilando historias, música, libros, eventos, anécdotas, leyendas, personas y personajes que han contribuido a que Chile sea Chile. A que los chilenos seamos reconocidos como chilenos.
BUSCANDO CHILENOS partió en 2007, cuando aún no aparecía la fiebre del ‘BICENTENARIO’; cuando aún no nacían proyectos radiales financiados por la comisión gubernamental destinada a celebrar los 200 años de la Primera Junta de Gobierno. Por eso, me enorgullece decir que en BUSCANDO CHILENOS desempolvamos los discos chilenos primero que en Radio UNO; contamos las historias nacionales antes que en otros programas realizados por reconocidos periodistas. Incluso, hasta el nombre BUSCANDO CHILENOS fue usado como sección en un programa radial hace un par de años.
Y ese orgullo también es porque para realizar el programa no hemos contado con algún tipo de financiamiento que asegure su continuidad en el tiempo. Sólo el apoyo de RADIO EL CERRO, que en sus dos administraciones ha creído en la idea; la fidelidad que han tenido ustedes, queridos auditores, con éste programa de radio; y por supuesto, la convicción de un equipo de personas, que intenta en cada edición realizar el mejor programa de radio.
De esta manera, comienza la cuarta temporada de BUSCANDO CHILENOS.