"Vamos a desconocer los mitos y las leyendas remozadas que nos han estampado en las clases de historia y los boletines turísticos; a descubrir por segunda vez lo que ya dijeron esos viejos cantores con guitarra y con vihuela"

domingo, 7 de octubre de 2007

5 de octubre de 1988

El fin de una época o el comienzo del fin. Como quiera tomarlo, éste dia marcó a fuego la memoria histórica del país. Ya sea de una u otra vereda, muy pocos chilenos que vivimos aquel tiempo podemos dejar de revisitar los recuerdos de ese dia. Y para los pocos que tenemos consciencia de esos recuerdos la pregunta salta a la vista: "¿Donde se quedó enredada la alegría?".
En 1983 tienen lugar las primeras protestas sociales organizadas por la oposición política contra la dictadura militar.
Las restricciones a los derechos políticos y sindicales, las reiteradas violaciones a los derechos humanos y una aguda crisis económica, fueron los detonantes para que durante ese año miles de personas se lanzaran a las calles, a pesar del toque de queda. Sòlo en agosto de 1983, 26 personas perdieron la vida en dos días de protestas.
El rechazo masivo al régimen militar incluyó a sectores de clase media y acomodada. Esto alentó a los opositores a formar un bloque unitario, por encima de sus diferencias ideológicas. La acción concertada de los partidos de izquierda y el centro político obliga finalmente a Augusto Pinochet a llamar a un plebiscito en octubre de 1988. El militar estaba convencido de que ganaría ampliamente, como ocurrió en el año 1980.
En la consulta, los ciudadanos chilenos debìan aprobar o rechazar al candidato ùnico propuesto por el Gobierno de facto.
Si bien los propios jefes militares plantearon inicialmente la conveniencia de llevar un abanderado civil, asesores de gobierno convencieron al general Pinochet que éste ganaría fácilmente si era candidato ùnico, dado que la mejoría en el nivel de vida de la población garantizaba el triunfo del SI en las urnas.
Entonces, Pinochet es designado por los comandantes en jefe de las FFAA y carabineros como el candidato único que representará al gobierno militar en la consulta ciudadana para decidir la permanencia o no del régimen.
Comienzan las campaña políticas del oficialismo y la oposición, con la fuerza para ganar los votos necesarios. Cuando se cierran las inscripciones, un mes antes de la consulta, hay más de siete millones de chilenos inscritos en los Registros Electorales, lo que equivalía al 92% del universo de votantes.
Este hecho genera lecturas contradictorias en cada bando. El gobierno estima que el aumento de electores es resultado de la movilización social contra el régimen. La Concertación teme la existencia de una doble inscripción masiva de adeptos al gobierno.
Los rumores que circulaban en los días previos al plebiscito alimentan la teoría de un fraude. La retención de cédulas de identidad a personas los días previos y el apagón del 4 de octubre contribuyeron a avalar la tesis de un plebiscito amañado.
Sin embargo, lo màs significativo de todo èste proceso fuè la franja televisiva transmitida entre el 5 de septiembre y 1º de octubre de 1988. El espacio político tuvo una altísima sintonía, contrariando los pronósticos del gobierno.
Cargada de color y alegría, la franja de la Concertación de Partidos por el NO hace una clara apuesta por el cambio. El slogan "La Alegría ya Viene" y la campaña que ofrece un mensaje coherente, atractivo, alegre y esperanzador son consideradas entonces un acierto. Según diversos analistas, ésta resulta decisiva ya que interpela a los jóvenes y a esa franja de chilenos indecisos y temerosos del futuro.
La campaña del NO cerró con "La Marcha por la Alegría" que recorrió todo el país y culminó el 1º de octubre con una multitudinaria jornada en Santiago. Durante diez días se realizaron más de 50 concentraciones en todo Chile.

En cambio, la propuesta del SI fue claramente inferior por su contenido y formato. Los creativos que asesoraron al gobierno apostaron por una estrategia que había dado resultado: comparar un presente donde reinaban la paz y el orden con un pasado caótico. Era una campaña del terror que exageró tanto los contrastes que fue criticada incluso en el mismo gobierno.
El general Pinochet pidió entonces la ayuda de dirigentes oficialistas con un perfil destacado, como Joaquín Lavín y Jovino Novoa. Pese a ello, la campaña no logró revertir las tendencias.
Los partidarios del SI realizaron multitudinarias caravanas de automóviles en Santiago y otras ciudades para cerrar la campaña.
En Londres,se filtra la información de que los altos mandos militares evaluaban suspender el referéndum. Èsto encendió luces de alarma en Santiago y Washington. El gobierno norteamericano salió al paso de estas versiones y pidió a Pinochet garantías de que el proceso se llevaría a cabo sin irregularidades, no se manipularían las cifras y se respetaría el resultado final. El régimen accedió a esta solicitud, a través de una nota oficial. Los dados ya estaban echados en la madrugada del 5 de octubre.
Con una papeleta de voto y un lápiz en la mano como única arma la mayorìa de los chilenos dijeron NO a la continuación del gobierno militar èse 5 de octubre de 1988. Fue el principio del fin de un sistema político que se caracterizó por las continuas violaciones a los derechos humanos, la pérdida de los derechos civiles y el aislamiento internacional.
Ya avanzada la madrugada del 6 de octubre, el gobierno reconoció a regañadientes el triunfo del NO. Pinochet se retira de La Moneda cabizbajo mientras miles de chilenos salen a las calles a celebrar.
Como titulò el desaparecido periòdico ´Fortín Mapocho´ ese 06 de octubre “Corriò solo y llegò segundo”.
Y ustedes... ¿Que recuerdos tienen de ese 5 de octubre?.
Texto editado con información del sitio de TVN

domingo, 26 de agosto de 2007

CHILENO: EL MERCURIO MIENTE

Con el correr del tiempo esta frase trascendió su significado original para convertirse en una expresión de carácter independiente, genérica y popular que sólo busca ser una expresión contestaría contra la clase oligárquica chilena o de posiciones tradicionales.
Movido por la curiosidad y aquella enfermiza necesidad de saberlo todo, me embarqué en la aventura despejar mis dudas acerca de la mentada frase “El Mercurio MIENTE”.
Más allá de la veracidad de la frase, siempre me intrigó saber los porqué, como y cuando de una aseveración que màs de alguna vez hemos usado, pero que casi nadie conoce su procedencia.Los años ’60 del siglo pasado convulsionaron a la sociedad mundial.
La minifalda, las pastillas anticonceptivas, el rock, el arte pop, la experimentación con drogas, y todo lo sucedido durante esos años tiene que ver con desafiar la forma en que se ejercìa la autoridad. Quizàs si en los años ’60 la sociedad mundial tuvo su ùltima oportunidad para hacer evolucionar el orden establecido hacia el lado màs humano de las sociedades.
REVOLUCIÒN se le llamò a todo movimiento hacia esa direcciòn, tomando la palabra una nueva acepción referida a la violencia… violencia con la que se reprimiò todo viento de cambio.
La sociedad se agita. Proliferan los Centros de Madres, Juntas de Vecinos, Cooperativos de Campesinos, Organizaciones gremiales y de trabajadores. Por otro lado, la matrícula escolar alcanza el 95% de la población entre 6 y 14 años, mientras que en las Universidades los estudiantes quieren participar y exigen reformas.
Corría el año 1967 y como secuela del movimiento reformista que se vivió a nivel mundial, en Chile se intenta algo similar por los universitarios. El conflicto más importante ocurre en la tradicional Universidad Católica de Santiago.
El 11 de agosto de 1967 el movimiento encabezado por el estudiante de medicina, Miguel Angel Solar, se toma la casa central de la Universidad exigiendo la salida del rector, el Obispo Alfredo Silva Santiago. ¿El motivo?. Los estudiantes, pertenecientes a la Federación de Estudiantes de la casa de estudios, acusan a la Universidad de ‘clasista; encerrada en una torre de marfil sectaria y monárquica’.Durante dias se hizo presión desde los muchos flancos conservadores de la sociedad santiaguina por quebrar el movimiento. Incluso hubo una batalla campal en el hall de la Universidad en contra de un grupo de dirigentes estudiantiles contrarios a la movilización.
El 16 de agosto, El Mercurio publicó una editorial que para los reformistas estaba llena de odio hacia ellos.
Ya está ensayado el patrón a que debe sujetarse la captura de las Universidades por los estudiantes, a fin de aplicar en ellas una política de ‘democratización’, según anuncian los pregoneros de ese movimiento.
Asistimos a una nueva y audaz maniobra del marxismo entorno a la democracia. Así como en nombre de ella se han derribado innumerables gobiernos representativos y de libre elección, para implantar dictaduras, ahora se barre con las jerarquías de la enseñanza superior
”.
Al enterarse de las palabras impresas por el influyente matutino nacional, los estudiantes prepararon un lienzo que colgaron en el frontis de la Universidad, en plena Alameda.
‘CHILENO: EL MERCURIO MIENTE’ fue un llamado de atención hacia la sociedad de que la reforma universitaria estaba en pie, aunque se la desprestigiara a través de columnas y calumnias, abusos propios del sector conservador de nuestro país, cuyos intereses han sido históricamente defendidos por un medio de comunicación que, normalmente acalla a quienes no están de acuerdo con sus ideas.
El día 17 de agosto se puso fin a la toma, por parte del Cardenal Raúl Silva Henríquez, aceptando todos los puntos del petitorio de los alumnos, los que apuntaban a darle más fuerza a la voz de los estudiantes dentro del consejo de la casa de estudios.
La reforma de la Universidad Católica de Santiago estaba en marcha, y luego se vendría un proceso que abarcaría a los ocho centros de estudios que componían el sistema universitario chileno. Proceso que fue interrumpido el martes 11 de septiembre de 1973.
La intervención militar de las universidades, elección de docentes por razones políticas, la eliminación de centros universitarios del área de las ciencias sociales y el prescindir de las organizaciones estudiantiles representativas fueron las medidas que instauró la contrarreforma, que abortó un proceso en el cual académicos, estudiantes y administrativos habían cifrado grandes esperanzas.
Otra de las medidas con las que se difamó el proceso reformista tiene que ver con el ámbito comunicacional. A través de los medios de comunicación masiva, controlados por el régimen totalitario, se fue mostrando a la reforma de manera caricaturesca, informando sólo acerca de los excesos de la lucha política por la formación de gobiernos universitarios, sosteniendo que lo central de la reforma había sido la participación de los estudiantes en la elección de las autoridades y en la generación de los cuerpos colegiados. Al mismo tiempo, se mantuvo en silencio la importante transformación organizativa y académica, que implicó un gran esfuerzo por promover el desarrollo científico, tecnológico y cultural al interior de las universidades.

miércoles, 15 de agosto de 2007

Hola que tal!... Festival

Bienvenidos a ésta, la última pata de una idea que, bajo el alero del concepto BUSCANDO CHILENOS, intenta acompañarnos acercándonos al inconsciente colectivo que tenemos como pueblo...
...Historias, música, mitos, anécdotas, leyendas, programas de radio, T.V., artículos de prensa, reportajes, imágenes, libros, lugares escogidos, personajes preferidos, sitios web, fotologs, blogs que recomendar, en fin... tenemos mucho que compartir, mucho que conocer de nuestro país y nuestra gente.
Se va la primera patita...
Comenzamos en Marzo de éste año el programa radial, continuación de lo que desarrollamos el segundo semestre del año pasado con "La Gallina Dijo Eureka!", un programa radial basado en el punto de vista de los niños acerca de la cultura nacional, también por la frecuencia 107.3 de Radio El Cerro, radio comunitaria de la comuna de Cerro Navia en Santiago de Chile.
No hay primera sin segunda...
Estando al aire todos los lunes de 20 a 22 horas nos fuimos dando cuenta, principalmente a través de los correos llegados a buscachilenos@hotmail.com, que a pesar de ser una radio de mínima cobertura, hubo quien logró escuchar algo del programa fuera de nuestro alcance gracias a los viejos y queridos cassettes. Éste hecho nos llevó a agilizar las gestiones en la radio para recomenzar las transmisiones a través de internet. Ésto se logró el lunes pasado, cuando nuestra voz llegó hasta Barcelona durante los últimos 15 minutos de programa.
Y no hay segunda sin tercera...
Si bien es cierto llegamos con nitidez y con el retraso correspondiente a las transmisiones por la red, sentimos que los lazos se pueden estrechar aún más. ¿Como?. A través de éste blog, espacio en el cual pueden dejar sus comentarios, historias, reclamos, peticiones, lo que quieran... nosotros dejaremos algunos discos de artistas chilenos como regalo y por supuesto la invitación para que cada lunes, durante dos horas, comencemos un viaje a través de nuestros sentidos... BUSCANDO CHILENOS.
Nota del editor: No hemos publicado el enlace para poder escuchar el programa porque estamos afinando algunos detalles. Usted puede agregar nuestra dirección de msn, buscachilenos@hotmail.com, a sus contactos y el lunes alrededor de las 20 horas le daremos el enlace para que pueda escuchar el programa a través de internet. Es muy simple, solo tiene que tener instalado en su computador el reproductor de música WINAMP.